top of page

Prueba Digital y Procedimiento Penal: Reflexiones desde la Cámara Nacional de Apelaciones

Actualizado: hace 4 días

En el siempre cambiante panorama del derecho y la tecnología, la gestión y valoración de la prueba digital emerge como un desafío constante. La reciente resolución de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional en el caso "Briones, B. G. y otra s/ procesamiento" nos ofrece una valiosa oportunidad para profundizar en cómo nuestros tribunales abordan la evidencia tecnológica aportada por particulares.

 

1) Breve Resumen del Caso

El expediente judicial CCC 20241/2025/CA3 "Briones, B. G. y otra s/ procesamiento" llegó a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional a raíz de un recurso de apelación interpuesto por la defensa de B. G. A. Briones y P. V. Morales. Ambos fueron procesados como coautores del delito de robo con arma en grado de tentativa. Adicionalmente, Briones fue procesado en concurso real con el delito de amenazas.

 

Los hechos giran en torno a un intento de robo de una bicicleta propiedad de E. V. R. C.. Según los relatos coincidentes del damnificado y su pareja, los imputados fueron retenidos con la ayuda de vecinos tras ser observados intentando sustraer el vehículo. Durante el forcejeo, Briones utilizó un cuchillo, provocando un corte en el cuello de la víctima y profiriendo amenazas. La versión de lo ocurrido fue también corroborada por el personal policial que intervino.

 

2) Juzgado o Tribunal Interviniente

La resolución que aquí analizamos fue dictada por la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Este tribunal revisó la decisión de procesamiento emitida por el Juzgado n° 24.

 

3) Decisión Tomada

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional resolvió CONFIRMAR el auto de procesamiento impugnado en todo cuanto fue materia de recurso. El tribunal consideró que los agravios de la defensa no lograron derribar los fundamentos del auto de primera instancia. La decisión se basó en la contundencia de los relatos de los damnificados, el secuestro del cuchillo utilizado, la lesión en el cuello de la víctima y los dichos del personal policial interviniente. La Cámara descartó los descargos de los imputados, quienes intentaron instalar una versión de ajenidad a los hechos.

 

4) Temática Novedosa en Relación a la Tecnología

La temática más relevante para el ámbito del derecho y la tecnología en este fallo surge del cuestionamiento de la defensa a la incorporación de una fotografía aportada por la víctima. La defensa argumentó que esta imagen no fue incorporada respetando el "protocolo para la preservación de prueba digital".

 

Sin embargo, el Tribunal desestimó este planteo. Destacó, en primer lugar, que la fotografía no constituye la prueba principal, sino un indicio adicional que corrobora el relato del damnificado, el cual sí se erige como la prueba de cargo central. Además, la Cámara valoró que la fotografía "aparenta haber sido tomada en la comisaría", lo que sugiere que ilustra las consecuencias del hecho en un momento posterior y relevante.

 

Lo crucial para nuestro campo es la explicación del Tribunal respecto al "Protocolo para la identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de evidencia digital". Se aclaró que este instrumento "se diseñó específicamente para brindarle herramientas a las Fuerzas de Seguridad" y que "no está dirigido a los particulares". Por lo tanto, de modo alguno "excluye la posibilidad de que quien resulte víctima de un delito pueda incorporar elementos de interés", en ejercicio de su derecho a ofrecer pruebas en sustento de la denuncia (artículo 5°, inciso "j" de la ley 27.372). La Cámara reafirmó que el sistema de la sana crítica y el principio de libertad probatoria permiten acreditar hechos por cualquier medio.

 

5) Tres Preguntas a Modo de Reflexión

1. ¿Cómo influye la distinción entre la prueba digital recolectada por fuerzas de seguridad (sujeta a protocolos) y la aportada por particulares (no sujeta a los mismos) en la valoración judicial de su validez y peso probatorio?

2. Más allá de la admisibilidad, ¿qué desafíos plantea la prueba digital aportada por las víctimas o testigos en cuanto a su autenticidad e integridad, y qué métodos alternativos podrían usarse para su verificación en etapas tempranas del proceso?

3. Considerando la evolución tecnológica y la facilidad para generar y manipular imágenes o videos, ¿cuál es el rol de las pericias informáticas en la validación de la prueba digital aportada por particulares, y cuándo se considera indispensable su intervención?



Boletin Legaltech fallo Briones

Acceder al fallo en SAIJ aquí


Nota: Contenido generado utilizando NotebookLM

コメント


bottom of page